
Contenido validado por
Dra. Josefina Bascuñán
Subgerente de Gestión Clínica
Esta condición puede variar en gravedad, desde una leve dificultad para captar sonidos bajos hasta la pérdida total de la audición. Por esto, reconocer cuáles son sus síntomas a tiempo y buscar atención profesional es fundamental para así evitar complicaciones mayores. En este artículo, gracias a los otorrinolaringólogos de IntegraMédica te contamos todo al respecto.
¿Qué es la pérdida de audición?
La pérdida de audición, también conocida como hipoacusia o sordera, es un trastorno sensorial que afecta la capacidad de escuchar sonidos en uno o ambos oídos. Ocurre cuando hay un problema en una o más partes del sistema auditivo, que incluye el oído externo, medio, interno y el nervio auditivo que conecta con el cerebro. Según su origen, puede clasificarse en:
- Conductiva: bloqueos o daños en el oído externo o medio que dificultan la transmisión del sonido.
- Sensorioneural: daño en el oído interno o en el nervio auditivo.
- Mixta: combinación de las dos anteriores.
Causas comunes de la pérdida de audición
Envejecimiento (presbiacusia)
Una de las causas más frecuentes de pérdida auditiva, especialmente en personas mayores de 60 años. Con el tiempo, las células sensoriales del oído interno (células ciliadas) se desgastan, lo que reduce la capacidad de captar sonidos, sobre todo los agudos. Este proceso es natural, pero puede acelerarse por factores como la exposición a ruidos fuertes a lo largo de la vida.
Exposición prolongada a ruidos fuertes
Esto incluye trabajos en ambientes ruidosos (construcción, fábricas, conciertos) o el uso excesivo de auriculares con un volumen alto. Este tipo de daño en las células sensoriales del oído interno es acumulativo y puede ser irreversible.
Infecciones en el oído
Tanto en el oído medio (otitis media) como en el interno (laberintitis), pueden causar pérdida auditiva temporal o, si no se tratan adecuadamente, llevar a daños permanentes. En algunos casos, las infecciones repetitivas pueden provocar la formación de tejido cicatricial que afecta la transmisión del sonido.
Acumulación excesiva de cerumen
Si bien es una causa temporal y reversible, puede bloquear el canal auditivo y dificultar la audición. Limpiar los oídos de forma incorrecta (usando hisopos o introduciendo objetos) puede empeorar el problema al empujar el cerumen hacia el interior.
Enfermedades genéticas o congénitas
Algunas personas nacen con predisposición genética a la pérdida de audición o con malformaciones en el oído. Además, condiciones hereditarias como la otosclerosis (una enfermedad que afecta los huesecillos del oído medio) pueden desarrollarse en la adultez y limitar la audición.
Traumatismos y lesiones
Un golpe fuerte en la cabeza o el oído puede dañar las estructuras del sistema auditivo, como el tímpano, los huesecillos del oído medio o el nervio auditivo. Los traumatismos acústicos, como la exposición a explosiones o sonidos intensos repentinos, también pueden causar pérdida de audición.
Síntomas de pérdida de audición
- Necesidad de subir el volumen de la televisión o la radio.
- Dificultad para entender conversaciones, sobre todo en ambientes ruidosos.
- Sensación de que las personas murmuran o no hablan con claridad.
- Evitar reuniones sociales por problemas para seguir las conversaciones.
- Zumbidos constantes en los oídos (tinnitus).
Formas de tratamiento
El tratamiento para la pérdida auditiva depende de la causa y la gravedad. Entre las opciones más comunes están:
- Audífonos: dispositivos que amplifican el sonido para quienes tienen hipoacusia moderada o severa.
- Implantes cocleares: la solución para personas con pérdida auditiva profunda.
- Tratamiento médico o quirúrgico: en casos de infecciones, acumulación de cerumen o malformaciones.
- Terapias auditivas: ejercicios y técnicas para mejorar la percepción del sonido.
¿Cómo prevenir la pérdida de audición?
- Usar tapones o auriculares especiales en ambientes ruidosos para proteger tus oídos.
- Mantener el volumen bajo en dispositivos electrónicos.
- Realizar chequeos regulares con un especialista.
- Evita introducir objetos en los oídos para limpiarlos.
En IntegraMédica queremos que tu salud esté en las mejores manos. Por eso contamos con un robusto equipo de médicos que atienden por Fonasa e Isapres. Accede a las consultas en nuestros centros médicos o por Telemedicina Blua. En IntegraMédica tenemos la atención médica de calidad que mereces. Conoce los convenios y beneficios que hemos desarrollado para ti.El diagnóstico profesional en IntegraMédica