
Contenido validado por
Dra. Josefina Bascuñán
Subgerente de Gestión Clínica
La apnea obstructiva del sueño es más común de lo que crees y muchas veces pasa desapercibida. Si te despiertas cansado, con dolor de cabeza, o te han dicho que roncas fuerte o te ahogas mientras duermes, este artículo es para ti. Muchas personas ignoran estos síntomas creyendo que son parte del estrés o el cansancio diario, pero la realidad es que esta condición puede traer consecuencias importantes si no se trata a tiempo.
¿Qué es la apnea obstructiva del sueño y qué la provoca?
La apnea obstructiva del sueño es un trastorno respiratorio que ocurre cuando los músculos de la garganta se relajan excesivamente durante el sueño, bloqueando parcial o completamente el paso del aire. Estas interrupciones en la respiración pueden repetirse decenas o incluso cientos de veces por noche, afectando directamente la calidad del descanso y la oxigenación del cuerpo.
¿Qué causa esta condición?
Las causas pueden variar según cada persona, pero entre las más comunes están:
- Sobrepeso u obesidad, que ejerce presión sobre las vías respiratorias
- Consumo de alcohol o sedantes, que relajan los músculos de forma excesiva
- Anomalías anatómicas, como amígdalas grandes, tabique desviado o mandíbula retraída
- Tabaquismo
- Factores hereditarios o antecedentes familiares
La combinación de estas causas puede incrementar la probabilidad de sufrir pausas respiratorias durante el sueño, generando un impacto directo en tu salud física, emocional y mental.
¿Cuáles son los síntomas de la apnea obstructiva del sueño?
Los síntomas suelen confundirse con otras condiciones como el estrés o el mal dormir. Sin embargo, prestar atención a ciertas señales puede ayudarte a detectar esta condición a tiempo.
Los síntomas más frecuentes incluyen:
-
Ronquidos intensos y constantes
-
Pausas en la respiración mientras duermes (que suelen notar otros)
-
Sensación de ahogo o despertares bruscos
-
Somnolencia excesiva durante el día
-
Irritabilidad, problemas de memoria o concentración
-
Dolor de cabeza matinal
¿Cómo se diagnostica y cuál es el tratamiento para la apnea del sueño?
Si sospechas que puedes tener esta condición, lo primero es consultar con un especialista en otorrinolaringología, quien evaluará tu caso y podría derivarte a un estudio del sueño (polisomnografía).
El tratamiento de la apnea del sueño puede incluir:
- Cambios en el estilo de vida: bajar de peso, evitar alcohol y tabaco, cambiar la posición al dormir.
- Uso de CPAP: un dispositivo que mantiene abiertas las vías respiratorias mientras duermes.
- Cirugías correctivas: especialmente si hay tabiques desviados o amígdalas agrandadas.
- Terapias con dispositivos orales: en casos leves a moderados.
En adultos, el abordaje debe ser personalizado. Si te preguntas cómo curar la apnea del sueño en adultos, lo primero es tener un diagnóstico certero y seguir las recomendaciones médicas. No hay una única solución, pero sí múltiples opciones eficaces.
¿Qué tan peligrosa puede ser la apnea del sueño?
Aunque muchas personas la consideran un simple problema de ronquidos, la apnea obstructiva del sueño no tratada puede aumentar el riesgo de:
- Hipertensión arterial
- Enfermedades cardiovasculares (como infartos o arritmias)
- Diabetes tipo 2
- Accidentes de tránsito o laborales por somnolencia
- Trastornos del ánimo como depresión o ansiedad
En casos severos, incluso puede aumentar el riesgo de eventos fatales durante la noche, debido a la baja oxigenación del organismo.
Recomendaciones para mejorar la calidad de tu sueño
Mientras esperas tu diagnóstico o tratamiento, aquí van algunos consejos prácticos:
- Duerme de costado, evita la posición boca arriba.
- Evita el consumo de alcohol o sedantes antes de dormir.
- Mantén un peso saludable.
Establece una rutina de sueño regular.
Agenda tu evaluación y recupera tu bienestar mientras duermes
Dormir bien es fundamental para tu salud física, mental y emocional. No ignores las señales que tu cuerpo te da. Si sospechas que puedes tener apnea obstructiva del sueño, agenda hoy tu hora y da el primer paso con nuestros especialistas en otorrinolaringología.
En IntegraMédica queremos que tu salud esté en las mejores manos. Por eso contamos con un robusto equipo de médicos que atienden por Fonasa e Isapres. Accede a las consultas en nuestros centros médicos o por Telemedicina Blua. En IntegraMédica tenemos la atención médica de calidad que mereces. Conoce los convenios y beneficios que hemos desarrollado para ti.El diagnóstico profesional en IntegraMédica