
Fecha de publicación:
28 de agosto de 2023Las cefaleas son dolores de cabeza que generan incomodidad e incapacidad para realizar las tareas del día a día, pudiendo significar un deterioro en tu calidad de vida. Saber identificar qué está causando estos episodios y cómo tratarlos es fundamental para mantener el bienestar integral de tu organismo.
Los neurólogos de la Unidad de Tratamiento de Cefaleas de IntegraMédica traen la información precisa para que puedas conocer las claves de esta patología y las formas de tratamiento disponible que existen.
¿Qué es una cefalea?
La cefalea es el término médico para cualquier tipo de dolor de cabeza. En este sentido, se considera normal que de vez en cuando cualquier persona pueda tener un dolor de cabeza espontáneo sin causa, pero cuando estos dolores son persistentes, es necesario acudir con un especialista para descartar cualquier tipo de afección adicional.
Dentro de las cefaleas, puedes encontrar dos tipos:
- Cefaleas primarias: son aquellas en las que no existe una causa estructural o metabólica que explique la sintomatología
- Cefaleas secundarias: en estas el dolor de cabeza no es más que el síntoma de otra patología subyacente.
Generalmente, la gran mayoría de las cefaleas son primarias, es decir, no existe alguna alteración en la cabeza que produzca dolor. Sin embargo, que sean frecuentes y sin una causa subyacente no significa que no sean importantes, ya que muchas veces el dolor puede ser muy intenso e invalidante.
La mayoría de las personas que sufren cefaleas recurrentes tiene identificados elementos que pueden desencadenar una cefalea como olores fuertes, ruidos intensos, alteraciones del sueño, el consumo de algunos alimentos o bebestibles.
Tipos de cefalea
Las personas que sufren de cefalea primaria, pueden presentar distintos tipos de la misma, los cuales se diferencian principalmente por su sintomatología.
Migraña
También conocida como jaqueca, es un tipo de cefalea crónica que se cree está mediada por la liberación de sustancias inflamatorias alrededor de los nervios y vasos sanguíneos de tu cabeza.
Este desequilibrio químico es más frecuente en mujeres que hombres, pudiendo aparecer los primeros síntomas en la pubertad. Algunas de las molestias características que se podrían sentir son:
- Dolor de cabeza de intensidad moderada a severa
- Punzadas o dolor localizado en alguno de los lados de la cabeza
- Sensibilidad a la luz, olores y sonidos
- Náuseas y vómitos
Algunas personas además del dolor presentan una alteración sensorial característica que se llama Aura. Por ejemplo, se ven luces, escuchan sonidos o sienten olores que no están realmente a su alrededor.
Cefalea tensional
Su aparición está asociada al estrés y conlleva problemas relacionados con lo osteomuscular del cuello. El dolor puede ocurrir por la contracción de los músculos del cuello, rostro o cuero cabelludo.
La sensación que genera este tipo de cefalea, que también puede ser llamada cefalea en cintillo, se expresa por un dolor alrededor de toda la cabeza, generalmente los pacientes lo retratan como en la forma de un cintillo que presiona todo el contorno. A su vez, puede sentirse una presión por detrás de los ojos.
Debes considerar que en este caso existen dos variantes de la patología según su recurrencia.
- Cefaleas tensionales episódicas::estas se producen en menos de 15 días durante todo el mes.
- Cefaleas crónicas: cuya permanencia es de más de 15 días al mes.
Al igual que la migraña, la cefalea tensional puede presentarse desde la adolescencia y tiene mayor prevalencia en la población femenina.
Cefalea en racimos
Por último se encuentra la cefalea en racimos, un tipo de dolor de cabeza intenso considerado uno de los dolores más fuertes que puede sufrir una persona. Aunque es la menos frecuente, es la que afecta en mayor medida a los hombres. Si presentas esta dolencia tendrás signos y síntomas como:
- Episodios de dolor intenso frecuentes, incluso varias veces al día
- Dolor localizado en torno a un ojo, posiblemente que lagrimea, se enrojece y su párpado queda caído
- También causa rinorrea o la construcción nasal del lado afectado
- De igual forma que las cefaleas anteriores, puede ser por episodios o tenerla de manera crónica
Tratamiento para la cefalea
En general, las personas no consideran los dolores de cabeza como algo grave, por lo que suelen no concurrir a una consulta médica. Esto retrasa el diagnóstico oportuno de la patología y el inicio del tratamiento adecuado para reducir los síntomas.
El tratamiento de las cefaleas se divide en dos tipos:
Tratamiento profiláctico
Es un medicamento que se administra de forma diaria tenga o no tenga dolor el paciente. Es ideal cuando el paciente está en un periodo de cefaleas muy recurrentes.
Tratamiento de fase aguda
Se indica un medicamento que es algún analgésico que el paciente debe consumir lo antes posible cuando comience su dolor.
Dentro de las recomendaciones que podrá entregarte el especialista está el uso de analgésicos o antiinflamatorios, todos ellos bajo supervisión médica. Puesto que su uso indiscriminado puede causar un efecto paradojal, que los síntomas de cefaleas se incrementen y desencadenen otras enfermedades.
Si estás teniendo cefaleas muy intensas, que no ceden con un analgésico habitual a dosis bajas, o de forma muy recurrente que están haciendo que tomes analgésicos de forma diaria, es importante consultar a un médico para buscar una alternativa de tratamiento profiláctico.
Asimismo, para evitar crisis de cefaleas es fundamental que mantengas una buena hidratación de tu organismo, practiques actividad física recurrente, y descanses lo suficiente.
El diagnóstico profesional en IntegraMédica
En IntegraMédica queremos que tu salud esté en las mejores manos. Por eso contamos con un robusto equipo de médicos que atienden por Fonasa e Isapres.
Accede a las consultas en nuestros centros médicos o por Telemedicina Blua. En IntegraMédica tenemos la atención médica de calidad que mereces. Conoce los convenios y beneficios que hemos desarrollado para ti, así como la compra de bonos en línea.
Reserva tu horaÚltima actualización: 10 de Marzo de 2025.
Artículos relacionados

Conoce qué es lo que hace un traumatólogo de columna
Ver más
¿Por qué se generan los herpes labiales?
Descubre por qué aparecen los herpes labiales, su relación con el estrés y cómo cuidarlos eficazmente para prevenir brotes frecuentes.
Ver más
Vitaminas del complejo B: para qué sirven
¿Qué son las vitaminas del complejo B? Conoce sus funciones clave, desde la producción de energía hasta la salud del sistema nervioso.
Ver más