¿Alguna vez has sentido dolor en la muñeca o en la mano mientras trabajas? Esto se puede deber a una sobrecarga del tendón. Cuando esta situación ocurre, se desencadena una inflamación de la zona y posiblemente se trate de una patología llamada tendinitis en la muñeca.
Dado el uso constante del computador y de los dispositivos móviles, en algunas posturas poco favorables para nuestro organismo, son cada vez más las personas que sufren de tendinitis. Esta enfermedad inflamatoria produce una lesión en el tejido fibroso que mantiene unido al músculo con el hueso, tal tejido es el tendón.
Y porque en IntegraMédica queremos juntos cuidar de tu salud, los traumatólogos de nuestro centro médico han resuelto las preguntas más frecuentes que los pacientes realizan frente a la tendinitis de muñeca. Cómo puedes prevenirla, identificarla y tratarla, continúa leyendo para descubrirlo.
¿Qué es la tendinitis?
Como te mencionamos más arriba, la tendinitis es una inflamación de los tejidos que conectan los huesos con el músculo. Esta inflamación se debe a una sobrecarga de los mismos debido a diversos factores, tales como una lesión provocada por la práctica de un deporte, por ejemplo, mantener posiciones incómodas e inadecuadas o la repetición de un mismo movimiento durante largos periodos de tiempo.
En este sentido, existen distintos tipos de tendinitis según la zona de tu cuerpo que se ha visto afectada. Entre las más frecuentes se encuentra la tendinitis de la muñeca, rodillas, los talones, codos y alrededor de los hombros.

¿Has escuchado sobre el codo de tenista y codo de golfista?
Estas son algunas de las patologías habituales que afectan a los tendones y que generan molestias en la zona de la muñeca y los dedos.
Síntomas de tendinitis de muñeca
Por lo general esta inflamación de los tendones es de carácter leve y ocasiona un dolor moderado en tu muñeca y manos. Parte de los efectos que puedes tener son la imposibilidad de agarrar objetos y el adormecimiento de la zona. Estos son algunos de los otros síntomas:
Dolor de la muñeca cuando haces un movimiento
Malestar en la zona durante los periodos de descanso
Sensibilidad e hinchazón leve
Tratamiento
Dependiendo del grado en que se ha desarrollado la tendinitis, el traumatólogo indica el tratamiento a seguir. Por ejemplo, en los casos leves se inicia un tratamiento farmacológico, complementado de terapia kinesiológica.
Bajo este contexto, el especialista incluye medicamentos antiinflamatorios que alivian las dolencias derivadas de la inflamación y también recomienda la realización de ejercicios, como de masajes en el sector afectado, a fin de disminuir las posibilidades de desarrollar nuevamente la patología.
En los casos más graves, cuando no se ha prestado atención a los síntomas que mencionamos anteriormente o el tratamiento no quirúrgico no surte el efecto deseado, podrías necesitar de una cirugía.
¿Cómo prevenir esta tendinitis?
La principal manera de evitar la tendinitis es a través del autocuidado. Con ello, los profesionales de IntegraMédica se refieren a realizar acciones de prevención durante tu jornada laboral como fuera de ella.
Estas son algunas de las cosas que puedes hacer para evitar la tendinitis
- Toma tiempos de descanso: si tienes que estar mucho tiempo haciendo una misma tarea, procura descansar por 5 a 10 minutos. Eso disminuirá el riesgo de tendinitis.
- Mantén una postura adecuada al trabajar: Ajusta tu silla, escritorio y computador a una altura y forma en que te sientas cómodo y no genere grandes tensiones.
- Realiza estiramientos: si haces algún ejercicio o deporte, después de finalizar su práctica mueve las articulaciones para evitar lesiones.
Si has presentado síntomas o tienes molestias en tus manos, agenda una hora con nuestros traumatólogos, quienes evaluarán tu caso y te entregarán las indicaciones necesarias para mejorar tu calidad de vida.
Revisa los convenios que tenemos para ti en el siguiente enlace y si eres paciente Fonasa, accede a comprar Bono Fonasa directamente en nuestros centros médicos de IntegraMédica a lo largo del país.
Artículos relacionados

Apnea obstructiva del sueño: Descubre qué es y cómo tratarla
Conoce qué es la apnea obstructiva del sueño, cuáles son sus síntomas, causas y tratamientos disponibles para que puedas mejorar tu descanso y calidad de vida.
Ver más
¿Qué son los pólipos colónicos y por qué deberías revisarte a tiempo?
Los pólipos en el colon suelen pasar desapercibidos, pero algunos pueden derivar en complicaciones graves. Infórmate y conoce cuándo es clave hacerse un chequeo.
Ver más
¿Qué es la cefalea y cuándo deberías consultar a un especialista?
Descubre por qué el dolor de cabeza no siempre es algo menor, cuáles son sus causas más frecuentes y cuándo es momento de consultar con un especialista en neurología.
Ver más