
Contenido validado por
Dra. Josefina Bascuñán
Subgerente de Gestión Clínica
El cáncer de próstata es uno de los tipos de cáncer más comunes en hombres, especialmente a partir de los 50 años. Si bien muchas veces avanza de forma lenta y sin síntomas en sus primeras etapas, detectarlo a tiempo marca una gran diferencia en el tratamiento y la calidad de vida. ¿Tienes dudas sobre este tema o quieres saber si deberías consultar con un urólogo? Aquí te explicamos de forma clara todo lo que necesitas saber.
El cáncer de próstata es uno de los tipos de cáncer más comunes en hombres, especialmente a partir de los 50 años. Si bien muchas veces avanza de forma lenta y sin síntomas en sus primeras etapas, detectarlo a tiempo marca una gran diferencia en el tratamiento y la calidad de vida. ¿Tienes dudas sobre este tema o quieres saber si deberías consultar con un urólogo? Aquí te explicamos de forma clara todo lo que necesitas saber.
¿Qué es el cáncer de próstata?
La próstata es una glándula pequeña, del tamaño de una nuez, que forma parte del sistema reproductor masculino. Se ubica justo debajo de la vejiga y delante del recto, y su función principal es producir parte del líquido que compone el semen, esencial para nutrir y transportar los espermatozoides durante la eyaculación.
El cáncer de próstata se produce cuando las células de esta glándula comienzan a crecer de manera anormal y descontrolada. En sus primeras etapas, esta enfermedad puede avanzar sin causar síntomas, lo que hace aún más importante realizar controles preventivos.
En algunos casos, el cáncer puede crecer lentamente y mantenerse localizado durante años sin poner en riesgo la vida. Sin embargo, en otros, puede avanzar con mayor rapidez y diseminarse a otros órganos como los huesos o los ganglios linfáticos, complicando el tratamiento y afectando seriamente la calidad de vida.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de próstata?
En sus primeras etapas, puede ser asintomático. Sin embargo, cuando aparecen señales, las más comunes son:
- Dificultad para orinar o flujo urinario débil
- Sensación de vaciado incompleto de la vejiga
- Sangre en la orina o el semen
- Dolor o ardor al orinar
- Dolor en la parte baja de la espalda, caderas o pelvis
- Disfunción eréctil
Importante: estos síntomas también pueden deberse a otras afecciones urológicas como hiperplasia benigna. Lo clave es consultar a tiempo y descartar un posible cáncer.
¿Quiénes tienen mayor riesgo?
El cáncer de próstata puede afectar a cualquier hombre, pero hay ciertos factores que aumentan significativamente la probabilidad de desarrollarlo:
- Edad: el riesgo se incrementa a partir de los 50 años, y es aún mayor después de los 65.
- Antecedentes familiares: tener un padre, hermano o familiar directo que haya tenido cáncer de próstata eleva las probabilidades, especialmente si fue diagnosticado antes de los 65 años.
- Ascendencia afrodescendiente: los hombres de origen africano o afrocaribeño presentan una mayor incidencia y un tipo de cáncer más agresivo, según múltiples estudios internacionales.
- Dieta poco saludable: el consumo excesivo de grasas animales, carnes rojas procesadas y un bajo consumo de frutas y verduras también se asocia a un mayor riesgo.
- Estilo de vida sedentario y obesidad: aunque no son causas directas, pueden influir en el desarrollo y evolución de esta enfermedad.
Por todo esto, se recomienda que los hombres a partir de los 50 años —o desde los 45 si presentan factores de riesgo— se realicen controles preventivos de forma anual, incluso si no tienen síntomas.
Diagnóstico: ¿cómo se detecta el cáncer de próstata?
Los urólogos cuentan con distintos exámenes para detectar o descartar esta enfermedad, entre ellos:
- Examen de antígeno prostático específico (PSA): análisis de sangre que mide los niveles de PSA, una proteína que puede elevarse por cáncer o por otros problemas prostáticos.
- Tacto rectal: examen físico donde el médico evalúa el tamaño y consistencia de la próstata.
- Ecografía transrectal o biopsia prostática: se usan si los resultados anteriores sugieren riesgo elevado.
¿Cuál es el tratamiento para el cáncer de próstata?
El tratamiento dependerá del estadio de la enfermedad, edad del paciente y estado general de salud. Algunas opciones incluyen:
- Vigilancia activa (cuando el cáncer es de bajo riesgo y crece lentamente)
- Cirugía para extirpar la próstata (prostatectomía)
- Radioterapia
- Terapia hormonal
- Quimioterapia o inmunoterapia en casos más avanzados
Cada tratamiento tiene ventajas y posibles efectos secundarios. Por eso es fundamental contar con un equipo médico experto que te acompañe en todo el proceso.
¿Cuándo consultar a un urólogo?
- Si tienes más de 50 años y nunca te has hecho un examen preventivo
- Si tienes antecedentes familiares de cáncer prostático
- Si presentas alguno de los síntomas descritos anteriormente
- Si deseas orientación sobre prevención o estilo de vida saludable
Atención en urología y diagnóstico profesional en IntegraMédica
El cáncer de próstata puede avanzar de forma silenciosa, pero detectarlo a tiempo hace una gran diferencia en el tratamiento y la calidad de vida. Realizar controles preventivos, conocer tus factores de riesgo y consultar ante cualquier síntoma son pasos fundamentales para cuidar tu salud.
En IntegraMédica contamos con un equipo médico especializado en urología y tecnología avanzada para brindarte una atención precisa y oportuna. Nuestros centros están habilitados para realizar exámenes, diagnósticos y tratamientos, tanto de forma presencial como a través de Telemedicina Blua. Además, atendemos con Fonasa e Isapres, para que puedas acceder fácilmente a la salud que necesitas.