Contenido validado por
Dra. Josefina Bascuñán
Subgerente de Gestión Clínica
La celiaquía es un trastorno autoinmune que se desencadena cuando el sistema inmunológico reacciona de manera anormal al gluten, dañando el intestino delgado y afectando la absorción de nutrientes esenciales. Afecta tanto a adultos como a niños y puede causar diversos problemas digestivos y sistémicos si no se trata a tiempo.
En este artículo, te explicamos cómo identificar esta enfermedad en niños y adultos, cómo se diferencia de otras condiciones relacionadas con el gluten y qué cambios en la alimentación pueden ayudarte a llevar una vida saludable sin consumirlo.
¿Qué es el gluten y por qué afecta a los celíacos?
El gluten es una proteína presente en cereales como el trigo, la cebada y el centeno, que se encuentra en una gran variedad de alimentos, desde panes y pastas hasta productos procesados y salsas. Cuando una persona consume esta proteína, el sistema inmunológico reacciona como si fuera una amenaza, provocando inflamación, dañando la mucosa intestinal y dificultando la absorción de nutrientes esenciales.
Síntomas de la enfermedad celíaca
Los síntomas pueden variar de una persona a otra y pueden ser leves, moderados o severos. Algunos de los más frecuentes son:
- Síntomas digestivos: diarrea crónica, hinchazón, dolor abdominal, gases, náuseas, vómitos y pérdida de peso sin razón aparente.
- Síntomas en otras partes del cuerpo: fatiga persistente, anemia, dolor en las articulaciones, aftas bucales, pérdida de cabello y problemas en la piel.
- Síntomas neurológicos: dolor de cabeza, irritabilidad, cambios de humor, depresión, ansiedad y problemas de concentración («niebla mental»).
En algunos casos, la enfermedad celíaca puede ser asintomática o presentar síntomas leves, lo que dificulta su diagnóstico.
Enfermedad celíaca en niños
Los niños pueden manifestar la enfermedad celíaca de forma diferente a los adultos:
- Falta de crecimiento o bajo peso.
- Retraso en el desarrollo.
- Vómitos recurrentes.
- Diarrea o estreñimiento persistente.
- Irritabilidad y cambios en el estado de ánimo.
- Esmalte dental débil o manchas en los dientes.
¿Cómo detectar la enfermedad celíaca?
El diagnóstico de la celiaquía se realiza mediante una serie de pruebas médicas que incluyen:
- Análisis de sangre. Se buscan anticuerpos relacionados con la respuesta autoinmune al gluten.
- Biopsia intestinal. Si el análisis de sangre muestra indicios de celiaquía, se realiza una endoscopía para tomar muestras del intestino delgado y confirmar el daño.
- Pruebas genéticas. En algunos casos, se analizan los genes asociados para descartar o confirmar la predisposición a la enfermedad.
Es importante NO eliminar el gluten de la dieta antes de realizar estas pruebas, ya que esto podría alterar los resultados y dificultar el diagnóstico.
¿Intolerancia al gluten y celiaquía es lo mismo?
No, no son lo mismo. Aunque ambas condiciones implican una reacción al gluten, existen ciertas diferencias clave como:
Enfermedad celíaca
Es un trastorno autoinmune que provoca daño intestinal permanente si no se sigue una dieta estricta sin gluten.
Sensibilidad al gluten no celíaca
No genera daño intestinal, pero puede causar síntomas similares a la celiaquía como hinchazón, dolor abdominal y fatiga.
Alergia al trigo
Es una reacción alérgica inmediata que puede causar urticaria, dificultad para respirar y, en casos graves, anafilaxia.
Tratamiento y estilo de vida para personas con celiaquía
El único tratamiento efectivo para la enfermedad celíaca es una dieta estricta 100 % libre de gluten. Esto significa eliminar cualquier alimento que contenga trigo, cebada o centeno, y optar por opciones seguras como arroz, maíz, quinoa y legumbres.
Además, es importante leer etiquetas, evitar la contaminación cruzada con gluten y darle seguimiento con un especialista en nutrición, para evaluar la recuperación del intestino y la absorción de nutrientes necesarios.
¿Se puede llevar una vida normal con enfermedad celíaca?
¡Por supuesto! Con el diagnóstico adecuado y una dieta estricta sin gluten, las personas con celiaquía pueden llevar una vida completamente saludable. Cada vez hay más opciones libres de gluten en el mercado, y con un poco de planificación, es posible disfrutar de una alimentación variada y equilibrada.
Si sospechas que podrías tener enfermedad celíaca o presentas síntomas, lo mejor es consultar con uno de nuestros especialistas en gastroenterología.
En IntegraMédica queremos que tu salud esté en las mejores manos. Por eso contamos con un robusto equipo de médicos que atienden por Fonasa e Isapres. Accede a la atención en nuestros centros médicos y a las consultas de especialista presencial o por Telemedicina Blua. En IntegraMédica tenemos la atención médica de calidad que mereces. Conoce los convenios y beneficios que hemos desarrollado para ti.El diagnóstico profesional en IntegraMédica